UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO
DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO
FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
BARQUISIMETO
EXTENSIÓN: CHURUGUARA
MUNICIPIO FEDERACIÓN
MAESTRIA EN GERENCIA
EDUCATIVA
CÁTEDRA: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
“LIDERAZGO COLECTIVO COMO
HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA COMUNA URUPAGUA DE LA
PARROQUIA CABURE MUNICIPIO PETIT ESTADO FALCÓN.
Facilitador (a):
Prof.
Josefina calles MAESTRANTE:
Licda. Yaneth Rodríguez
Churuguara, Municipio Federación
Noviembre 2013.
INTRODUCCIÓN
El liderazgo es el arte de
influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo en la consecución
de objetivos en pro del bien común. Para Gerth y Mills (1984), es
una relación entre el líder y el seguidor, en la cual el líder influye más de
lo que es influido: a causa del líder, los seguidores actúan o sienten en forma
diferente de lo que ocurriría de otro modo" p. 373).
Pero hoy no basta con el
liderazgo individual del líder – seguidor. Las organizaciones de hoy exigen
desarrollar un verdadero liderazgo colectivo y conformar equipos de líderes
comprometidos con la competitividad; pues nos encontramos en
un momento de transición social en la que sistema de ejercer el poder está en
cuestión. Esto es igualmente aplicable a los movimientos sociales en los que
hay un debate transversal sobre el liderazgo, la figura de la persona líder, y
el vacío de poder que surge en el momento en que un grupo opta por pasar de una
estructura vertical a una estructura horizontal.
Bajo
estos preceptos, el liderazgo colectivo, representa una nueva forma de
entender, cómo las empresas y/o organizaciones buscan superar, las deficiencias
tradicionales del liderazgo
individual. La idea detrás del liderazgo colectivo, es, aunar, en una
causa común, las actuaciones de una fuerza laboral multicultural. Potenciando
la adhesión, no tanto, a un individuo, sino, a una causa, el liderazgo
colectivo, actúa como una masilla, que mantiene unida a empresas, no sólo, muy
diversas, sino, altamente complejas.
En este
sentido la direccionalidad del presente proyecto de investigación se centra en
establecer un modelo gerencial basado en el liderazgo colectivo dirigido a la
comuna Urupagua de la Parroquia Cabure Municipio Petit Estado Falcón, que
contribuya al fortalecimiento organizacional de la misma. Dicho trabajo se
desarrolla bajo el siguiente esquema:
-Planteamiento del Problema e
Interrogantes de la Investigación
-Objetivos de la Investigación
-Justificación
-Marco Teórico
-Antecedentes de la Investigación
-Marco Metodológico
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Las organizaciones
comunitarias constituyen una unidad
clave para la promoción de valores e
intereses de una comunidad específica, ante las actividades de gerencia y
control inmersas en la organización, se considera al liderazgo como la
capacidad de ejercer influencia sobre las actividades de un grupo organizado,
en los esfuerzos que este realiza para
definir y alcanzar objetivos.
En este sentido, el liderazgo es fundamental para el funcionamiento de una
organización con individuos que tienen objetivos parecidos e intereses
diferentes, de allí pues, que el estudio del liderazgo no puede fundamentarse
sólo en la personalidad del líder, sino también desde la perspectiva de quienes
le siguen.
Aunado a lo anterior, el autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo, define
el liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus
seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y
resultados reales que reflejen los propósitos que comparten. Los elementos
básicos de esta definición son: líder, influencia, intención, responsabilidad,
cambio, propósito compartido y seguidores.
En relación a lo señalado, las organizaciones comunitarias deben ser
valoradas y proyectadas como uno de los mecanismos de participación más
influyente en la sociedad contemporánea, generando la necesidad de ser pensadas
dentro de una propuesta de gestión interna, democrática, moderna y estratégica,
para asumir las relaciones internas y externas, con el fin de posicionarse como
representante e interlocutora válida de un colectivo.
Ahora bien, cabe destacar que en la actualidad las nuevas
organizaciones comunitarias como los Consejos Comunales (Comunas) exigen de los
líderes una alta solvencia moral, ya que son cuantiosos los recursos de
financiamientos, que desembolsa el Estado a estas organizaciones. Y aun cuando
este líder sepa influenciar a las personas, a sus vecinos, si no actúa con
ética habrá perdido toda credibilidad y este es una de los factores
fundamentales en los que se centra el liderazgo de una persona. Así mismo, en la nueva realidad del siglo XXI,
que emana de la gran revolución que se avecina, se hace necesaria la
implicación a fondo de todos y cada uno de los individuos que componen la
sociedad, ejerciendo un liderazgo colectivo que sea capaz de aglutinar y
coordinar todos los esfuerzos, para el buen fin del progreso justo y equitativo
de toda la humanidad.
De allí pues, que la presente investigación pretende
establecer un modelo gerencial basado en el liderazgo colectivo como una
herramienta para el fortalecimiento organizacional de la Comuna Urupagua de la
Parroquia Cabure Municipio Petit del Estado Falcón, que les permita a los
voceros y voceras, líderes de esta organización la efectividad en el proceso
para la toma de decisiones, así como también mejorar sus capacidades para la
gestión comunal, planteándose en base a ello las siguientes interrogantes:
¿Cuáles
son los estilos de liderazgo predominantes en la Comuna Urupagua?
¿Qué
competencias de liderazgo gerencial poseen voceros y voceras de la Comuna
Urupagua?
¿Qué
impacto tendría la formulación de un Modelo Gerencial basado en competencias de
liderazgo colectivo como herramienta para el Fortalecimiento Organizacional de
la Comuna Urupagua.
OBJETVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
General:
-Establecer un Modelo Gerencial basado
en competencias de liderazgo colectivo como herramienta para el Fortalecimiento
Organizacional Dirigido a Voceros y Voceras de la Comuna Urupagua de la
Parroquia Cabure Municipio Petit Estado Falcón.
Objetivos
Específicos:
-Realizar un Diagnostico Documental
sobre los estilos de liderazgo predominantes en la Comuna Urupagua.
-Determinar las competencias de
liderazgo gerencial en voceros y voceras de la Comuna Urupagua.
-Contextualizar la relevancia del
liderazgo colectivo como herramienta para el fortalecimiento organizacional de
la Comuna Urupagua.
-Formular un Modelo Gerencial basado en
competencias de liderazgo colectivo como herramienta para el Fortalecimiento
Organizacional Dirigido a Voceros y Voceras de la Comuna Urupagua.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La
creación de la capacidad de decisión es
uno de los principales retos que enfrentan las organizaciones en la sociedad
actual, contar con un liderazgo diverso y participativo que influya en todos
los niveles de la organización es fundamental si se pretende reaccionar ante
las oportunidades; si bien es cierto, la dirección de una empresa hoy, es
infinitamente más compleja que no lo era hace cincuenta años y es por ello que
los grandes líderes empresariales han casi desaparecido, al menos públicamente,
substituidos por unos consejos de administración donde las decisiones individuales,
han sido reemplazadas por las colectivas de una élite que actúa de forma
anónima oculta tras una marca o un logo.
MARCO TEÓRICO
El Liderazgo
Cuando una
persona se dirige a grupo o multitud de personas y parece muy inteligente y
elocuente, son muchos los comentarios que se escuchan sobre esa persona: “esa
persona tiene liderazgo”, hemos usado este término y en los últimos tiempos la
palabra liderazgo, hasta se ha hecho común. Pero, ¿Qué es el liderazgo? ¿Cómo
se adquiere el liderazgo? ¿Se nace con esas cualidades o se hacen y se
desarrollan? Muchos son los libros que se han escrito sobre Liderazgo, y en
todas las definiciones hay un denominador común “la influencia de uno sobre
otros”. A continuación algunas definiciones sobre el Liderazgo.
Gibson, Ivancevich y Donnelly, (2001) definen el liderazgo como:
Una interacción entre miembros de un grupo. Los líderes son agentes de cambio,
personas cuyos actos afectan a otras personas más que los propios actos de
estas personas. El liderazgo ocurre cuando un miembro del grupo modifica la
motivación o las competencias de otros en el grupo. La definición de liderazgo
implica que involucra el uso de la influencia y que todas las relaciones
interpersonales pueden involucrar liderazgo. (Pág.308)
Por su parte, Chiavenato (2000) “Liderazgo es la influencia
intrapersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana”.
(Pág. 54).
Davis y Newstron (2004), por su parte señalan que el liderazgo se
entenderá como “el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros
de un grupo y de influir en ellas” (p. 17). Estos autores definen el liderazgo
como “el proceso que ayuda a otros para trabajar con entusiasmo y hacia determinados
objetivos, es decir, es el acto fundamental del éxito de una organización y su
gente” (p. 61). En otras palabras es el asunto o causa que motiva o donde se
apoyan otros para dedicarse a desempeñar un rol o una tarea con dedicación y en
forma entusiasta en el logro de objetivos comunes.
ANTECEDENTES
DE LA INVESTIGACIÓN
Medina, K (2011), en su estudio denominado Liderazgo comunitario del personal directivo la Parroquia
Cabure, Municipio Petit del Estado Falcón, el cual tuvo como
objetivo analizar el liderazgo comunitario del personal directivo de la
Parroquia Cabure, Municipio Petit del Estado Falcón. En cuanto a las teorías se
sustentó con los aportes de Chiavenato (2003), Rosales (2006), Borjas (2004)
sobre el Liderazgo del Director en las Escuelas, Participación de los Padres y
Gestión Gerencial del Personal Directivo. El tipo de investigación se ajustó al
tipo descriptiva, el diseño no experimental y un diseño transeccional
descriptivo. La población estuvo conformada nueve (9) directores, cuatro (4)
subdirectores, diecisiete (17) coordinadores y mil trescientos trece (1313)
padres y representantes de las escuelas del Distrito Escolar No. 05, Parroquia
Cabure, Municipio Petit, Estado Falcón. La muestra fueron 17 coordinadores y
135 representantes. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumentos dos
cuestionarios. Se concluye que: el tipo de liderazgo comunitario que ejerce del
personal directivo es el autocrático, aunque algunos veces aplican el liderazgo
constructivista, poco el participativo y poco liberal. En cuanto a la gestión
gerencial del personal del personal directivo para lograr la participación de
la comunidad, se puede decir que para la mayoría de los padres la pocas veces
mantienen con el director una comunicación abierta, a pesar de que
frecuentemente al conversar con los padres y representantes, el director
considera sus opiniones para minimizar los problemas; aunado a ello, pocas
veces en la institución se trabaja de manera conjunta para la solución de
algunos conflictos y para el logro de objetivos institucionales. Se recomendó
fomentar un liderazgo comunitario constructivista, debido a que la
participación eficaz será posible a medida que éste se fortalezca.
Bustamante,
E (2007) en su estudio titulado Estilo de liderazgo prevaleciente en la división de
planificación y presupuesto del Colegio Universitario de Los Teques Cecilio
Acosta La presente investigación tuvo como propósito realizar un
diagnóstico del estilo de liderazgo prevaleciente en el personal que cumple
funciones de jefatura en la División de Planificación y Presupuesto del Colegio
Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”. El estudio planteó la necesidad
que existe actualmente de lograr la adaptabilidad organizacional para hacer
frente a los cambios constantes del entorno, donde la figura del líder ejerce
un rol determinante, que puede incidir positiva o negativamente sobre el grupo,
conforma a las características que determinan su estilo de liderizar. Asimismo,
se formularon interrogantes que orientaron la investigación hacia objetivos
precisos, a fin de identificar las características más relevantes del liderazgo
predominante en la División e igualmente, establecer debilidades y fortalezas
en la misma. En ese sentido, la investigación se enmarcó en un diseño de campo
de tipo descriptivo, tomando como muestra al total de la población, conformada
por 14 empleados y el jefe de división, a quienes se les aplicó la técnica de
la encuesta, en sus dos modalidades: cuestionario y entrevista. El cuestionario
de estructuró en 15 ítems. El análisis de los resultados se efectuó mediante la
técnica de frecuencia absoluta y relativa, haciendo uso de cuadros y gráficos
que facilitaron el análisis. Los resultados obtenidos permitieron dar
cumplimiento a los objetivos de la investigación, al logar diagnosticar que el
estilo de liderazgo predominante, es el democrático, lo cual fue avalado por
ambas partes (grupo-líder); así mismo, se pudo observar que en cuanto a toma de
decisiones, comunicación y relaciones interpersonales, el líder se caracteriza
por ejercer sus funciones democráticamente; sin embargo se observaron vacíos en
lo que respecta al control así como ausencias de recompensas y castigos al
grupo, lo cual denota cierta inclinación hacia el estilo laissez faire, por lo
cual las recomendaciones se orientaron a compensar estas debilidades y
potenciar las fortalezas que posee esta División; igualmente, se insta a
realizar otros diagnósticos en diferentes dependencias de la institución, con
el propósito de establecer un macro-diagnóstico organizacional en el CULTCA.
MARCO
METODOLÓGICO
Diseño
de la Investigación
El diseño de investigación según Arias (2006): “Es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental,
de campo y experimental” (p26).
En
atención a lo antes expuesto, la presente investigación se ubica en un diseño
de campo, considerada por el Manual de
Trabajo de Grado de Especialización y
Maestría Tesis Doctorales perteneciente a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (U.P.E.L 2007)
como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo.
Población
y Muestra
Arias
(2006), define la población como: “Conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación” (p. 81).
Por consiguiente, el
universo poblacional de esta investigación estará representado los Consejos
Comunales (Manpueblo, Las Cruces, La Lucha, Caritupe, El Paraíso) que integran
la Comuna Urupagua de la Parroquia Cabure Municipio Petit del Estado Falcón.
Por su parte la muestra estará constituida por los voceros y voceras
representantes de cada consejo comunal que integran la comuna antes mencionada.
Técnicas
e Instrumentos Para la Recolección de Datos
Las técnicas e
instrumentos de recolección de información para llevar a cabo esta
investigación, buscan ser las más adecuadas al tipo de objetivos previstos. En
este sentido, Arias (2006), establece que:” se entenderá por técnica, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67).
Igualmente,
Arias considera que:” un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 69)
Por
lo planteado en los anteriores párrafos, la técnica de recolección de
información que se utilizará para llevar a cabo esta investigación será la
entrevista en forma estructurada, mientras que el instrumento a emplear es un
formato de cuestionario diseñado por el investigador.