jueves, 21 de noviembre de 2013

SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN UNEFM



BIBLIOTECA UNEFM

Reseña Histórica
La Universidad Nacional Experimental "FRANCISCO DE MIRANDA", fue creada según decreto presidencial No. 2256 del 25 de julio de 1977. Dentro del esquema organizativo, aparece el Centro de Información y Documentación y dentro de éste, las Redes de Biblioteca e Información considerándolo como un importante elemento de apoyo a las actividades Docentes de Investigación y Extensión. El Centro de Documentación e Información tiene como sección primera y en funcionamiento la Biblioteca, la cual no tiene fecha de inicio explícita.

En los documentos universitarios aparece mencionada por primera vez en la sección No. 27 del Consejo Universitario de fecha 24 de abril de 1979, en donde se hace referencia al acondicionamiento de planta física para su funcionamiento.

Para el año 1995 se plantea en la Universidad una reestructuración organizativa de todas las dependencias. El Sistema Bibliotecario es adscrito a la Dirección de Información, Documentación y Biblioteca del Vice-Rectorado Académico. Así mismo, existe una Comisión Asesora de Biblioteca conformada por Docentes e Investigadores uno por cada Programa Académico vigente.

Hemos suscrito los siguientes convenios, proyectos y asociaciones, en las fechas que se indican:

1982: Sistema Nacional de Información Biomédica (SINADIB), Centro Coordinador Instituto Medicina Experimental UCV Caracas, conformado por todas las facultades de medicinas de las universidades nacionales, siendo la UNEFM sub-centro Falcón. Su objetivo es cooperar en el desarrollo de la investigación, la educación y la atención en salud.

1987: Proyecto Piloto de Intercambio de Información en el área de ciencia y tecnología. Convenio CONICIT, UNESCO, Fundación POLAR. Como parte del convenio, se integró la Red con catorce (14) Universidades.

Logros alcanzados con este proyecto:

Intercambio de recursos con otras instituciones Universitarias. Definición de políticas de selección y adquisición de títulos de publicaciones periódicas en el área Biomédica Coordinado por SINADIB UCV Caracas. Licencia para utilizar el Software CDS/ISIS para tratamiento de información bibliográfica. Programa masivamente utilizado en Latinoamérica. Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Periódicas CONICIT-IABN. Actualmente el desarrollo de este proyecto está bajo la responsabilidad de la Biblioteca Central de la UCV. Los Servicios Bibliotecarios de la UNEFM forman parte del Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAYCIT) patrocinado por CONICIT; el cual nos permitió acceder a la información de Bancos de Datos internacionales.

1990: Red de Información de Biociencias para Latinoamérica y el Caribe (RIBLAC), cuya sede se encuentra en el Centro Latinoamericano en Ciencias Biológicas (CLAB) Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Alimentamos la base de datos con los registros de proyectos de investigaciones área de Biociencias de los siete (7) centros de investigación de la UNEFM, luego son remitidos al CLAB-RIBLAC para efectos de consolidación y distribución a los miembros integrantes de la Red.

CONICIT-BID Red Académica Cooperativa entre Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN), que provee interconexión de Bibliotecas y Centros de Información y Documentación Nacional. Los Servicios Bibliotecarios de la UNEFM forman parte del Proyecto.

1992: Como Sub-Centro del Sistema Nacional de Información Biomédica (SINADIB), alimenta la Base de Datos LIVECS (Literatura Venezolana en Ciencias de la Salud) que desarrolla SINADIB-UCV Caracas. En el mes de Julio se comenzó la indización de trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso de egresados y docentes de la institución en el área de medicina.

 1995: Red Académica de la UNEFM. Proyecto institucional que se encuentra en la primera fase de interconexión entre las diferentes áreas académicas. El nodo central está instalado en el Rectorado. Miembro de la Asociación Nacional de Bibliotecas y Centros de Información del Sector Académico y de Información (ANABISAI). Su objetivo es la aplicación de políticas que tiendan a normalizar y optimizar las colecciones (libros, revistas) a nivel nacional, además de intercambio entre las instituciones participantes basada en la utilización de nuevas tecnologías.

 1997: CONICIT - HACER-ULA Proyecto piloto nacional de introducción de tecnologías de valor agregado para la Red Académica Nacional. Proyecto que introduce tecnologías teleinformáticas en un grupo de bibliotecas universitarias con el objeto de crear una referencia de servicios de información de calidad internacional cristalizada en una serie de proyectos de desarrollo sostenible en el país.

Misión:
Con el potencial humano y las herramientas tecnológicas la misión de la Biblioteca UNEFM es asegurar el acopio, preservación y difusión de los diversos materiales bibliográficos, impresos o en otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva nacional; a fin de posibilitar el acceso a la información y al conocimiento contenidos en sus colecciones, a todos los sectores de la comunidad.
Visión:
Fortalecer la UNEFM como una institución universitaria reconocida por la competitividad y formación integral de sus graduados, destacada por la calidad y pertinencia de su producción intelectual y técnica, por el valor que le asigna a la conducta ética de sus miembros y por el esfuerzo permanente y el compromiso para responder a las cambiantes realidades del entorno nacional e internacional.


SERVICIOS QUE OFRECE

SERVICIOS DE SALA DE LECTURA
La Biblioteca cuenta con salas de lectura para consulta individual de material Bibliográfico y Hemerográfico.

Orientación a los usuarios en el manejo de las fuentes de información.


TIPOS DE PRÉSTAMOS DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Interno: Es el que se concede dentro del recinto de la sala de lectura.

Circulante: Es el que se concede para ser consultado fuera del recinto de la biblioteca.

Hemeroteca: en este servicio se proporciona información específica contenida en publicaciones periódicas o revistas tanto nacionales como extranjeras.


SERVICIOS ELECTRÓNICOS
Acceso a Internet.
Acceso a bases de datos en Multimedia.
Venta de Diskettes.
Servicio de impresión.
Catálogo en línea.
Bibliografía especializada.


SERVICIOS DE LA PÁGINA WEB
Información general sobre la biblioteca.
Enlace al Catálogo electrónico UNEFM y otros.
Referencias Generales (Bases de Datos, Noticias en línea, Revistas, Diccionarios, Tesauros, Hemeroteca Cs. de la Salud)) y Especializadas por áreas (Agro y Mar, Cs. Educación, Cs. Salud, Tecnología).
Enlaces de Interés (Motores de Búsquedas, Bibliotecas Nacionales e Internacionales, Instituciones Públicas Venezolanas, Otros).
Referencia Automatizada (respuestas de solicitudes de información a través de correo electrónico).


OTROS SERVICIOS
Taller de inducción. (Al comienzo de cada semestre se ofrece un curso sobre la organización y servicios de la Biblioteca.)
Carnetización: La Dirección de Información, Documentación y Biblioteca UNEFM ofrece el servicio de carnetización -estudiantil y bibliotecario- con éste último hará uso de la extensa gama de bibliografías con que cuentan las salas de lecturas en las diversas áreas de conocimiento y del resto de los servicios.


REQUISITOS PARA LA CARNETIZACIÓN

Presentar planilla de inscripción vigente.(estudiantes).
Constancia de trabajo vigente (obreros y administrativos)
Cancelación de cuota. El procedimiento de pago se hará de acuerdo a las disposiciones de la Dirección
Presentar la cédula de identidad y suministrar los datos requeridos en la planilla de inscripción.

 

NORMATIVA

SILENCIO:
Se debe mantener un comportamiento adecuado, que no perturbe la tranquilidad propia de una Sala de Lectura, por lo que es necesario:
MANTENER UN TONO DE VOZ ADECUADO
Mantener el celular en función vibrante
Evitar entrar con mascotas.

CONSERVACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:
Los documentos, ya sean en soporte papel o electrónico se les debe prestar un cuidado preventivo para propiciar su prolongación física. Es por ello que se debe evitar:
El consumo de cualquier tipo de alimento dentro del recinto de la Unidad de Información, ya que esto ayudaría a la proliferación de hongos en el material bibliográfico, produciendo el deterioro progresivo.
La Mutilación del Material Bibliográfico.
Colocar lápices, juegos geométricos, carpetas, etc., entre las hojas de los libros.
Rayar el material bibliográfico.

RESPETO
Debe guardar respeto y consideración al personal que allí labora como también a los usuarios de la respectiva Unidad de Información.
Cumplir con la normativa establecida por la Unidad de Información

SERVICIOS ELECTRÓNICOS
Las computadoras de acceso a Internet son exclusivamente para fines académicos.
El tiempo de asignación por equipo será de una (2) horas diarias por usuario (1 hora en la mañana y 1 hora en la tarde).
Este servicio es completamente gratuito para los miembros de la comunidad universitaria.
Se puede revisar el correo y enviar mensajes solo si el contenido es académico.
El servicio electrónico cuenta con venta de diskette e impresión, para este último, el usuario deberá pedir la asesoría del asistente encargado del servicio.

 

PARA MEJOR INFORMACIÓN VISITE: http://biblioteca.unefm.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=60

 

 

SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN DE LA UPEL


CIDIPMAR
 
¿QUÉ ES EL CIDIPMAR?  

Es un sistema de apoyo a todas las manifestaciones del quehacer investigativo que desarrollan los miembros de la Comunidad Académica de la UPEL. Ofreciendo, además facilidades de acceso usuarios externos.

En consecuencia, el CIDIPMAR tiene como propósito básico dotar a la comunidad académica de la región de un sistema que permita el manejo automatizado de información sobre educación y otras ciencias sociales, producida en Venezuela y otras partes del mundo; para ello se ha desarrollado un sistema que permite a sus usuarios (investigadores educacionales y sociales) disfrutar de los servicios ofrecidos por otros centros de información y documentación locales, regionales, nacionales e internacionales.

A partir de esta idea fundamental, se han generado bases de datos específicas a partir del manejo, acopio, distribución, tratamiento, referencia y difusión de la información educacional en la acepción más amplia de ésta.

El CIDIPMAR, mediante su participación en la Red Educativa Nacional (REDUN), la cual es una organización cooperativa, sin fines de lucro, formada voluntariamente por todos aquellos servicios informativos públicos o privados dedicados a la gestión de información educacional, ha logrado conectarse con otros centros análogos; por esta vía, sus usuarios pueden acceder la información generada en ellos a costo razonable usando los dispositivos técnicos, organizativos y administrativos del CIDIPMAR.

Además de atender a los miembros de la comunidad académica de la UPEL-Maracay, el CIDIPMAR ofrece apoyo a dependencias gubernamentales o no-gubernamentales a cuyo cargo está la toma de decisiones vinculadas con la gerencia de los servicios educativos locales o regionales.

Estructura Organizativa

Gerencia: Es el área donde se desarrolla la planificación estratégica de las actividades inherentes al funcionamiento del Centro.

Coordinación Operativa: Área donde se coordinan y controlan las operaciones de servicio, a fin de garantizar el óptimo desempeño de los recursos humanos ubicados en las diferentes áreas administrativas, en función de la satisfacción de los usuarios.

Área de Tecnología y Sistemas: La función principal es diseñar los diferentes sistemas de información, garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos técnicos mediante la realización de mantenimiento preventivo y correctivo al momento de presentarse cualquier imprevisto; también de la ejecución, apoyo y supervisión de las tareas relacionadas con la informática.

Área de Procesos Técnicos: En esta área se desenvuelven las actividades relacionadas con el intercambio de información con otros Centros a nivel nacional e internacional, búsqueda de nuevos títulos de publicaciones periódicas y libros a fin de brindarle al Centro de información actualizada y garantizar su disponibilidad, además es donde se alimentan las diferentes bases de datos a través del portal y se editan los diferentes boletines de producción intelectual.

Sala de Consulta: Es el área donde se brindan servicios a los usuarios, consulta de material existente, orientación en la investigación, búsqueda de información mediante el portal Web o boletines de contenido.

Área de Recepción: Es el área que tiene la función de atender al usuario su llegada al Centro, además de otras funciones administrativas, el control de venta de publicaciones periódicas, envío y recepción de documentos, entre otras.

Área de Reproducción: Sus funciones principales son la reprografía de los artículos que soliciten los usuarios mediante el uso de las fotocopiadoras e impresoras, plastificaciones, encuadernaciones, y mantener el material en óptimo estado utilizando los diferentes métodos de reparación.

Misión

La misión básica del CIDIPMAR es brindar apoyo informativo y documental a los investigadores educacionales que requieran para desarrollar variados tipos de estudios (investigaciones libres, monografías, tesinas, trabajos de ascenso, tesis de grado, tesis doctorales) con niveles de calidad adecuados.

La misión antes expresada se cumplirá a través de:

1.      Ofrecimiento de información bibliográfica y documental, especializada y actualizada, en educación producida en Venezuela, Latinoamérica y el resto del mundo.

2.      Promoción del trabajo intelectual de los investigadores educacionales venezolanos, mediante la difusión de las diferentes manifestaciones de su quehacer investigativo.

3.      Contribución con el fortalecimiento de los programas de docencia y de extensión que se desarrollan en el IPMAR.

4.      Creación de mecanismos que permitan la circulación de los servicios y productos de investigación, en materia educativa, generados en los diferentes institutos de la UPEL.

5.      Desarrollo y consolidación de la cultura investigativa upelista.

Visión
Consolidarnos como un Centro de Información y Documentación reconocido por la eficiencia de sus servicios y por sus aportes a la producción intelectual y a la calidad de la enseñanza; apoyado en sus recursos humanos, en el uso de altas tecnologías e intercambio de información con otros países del mundo.


Objetivos
Ofrecer información bibliográfica y de referencia especializada en educación con los recursos existentes a nivel nacional e internacional, para satisfacer las expectativas de los investigadores en diferentes campos de indagación.

Contribuir al desarrollo y consolidación de la cultura investigativa del país.

Ofrecer servicios de reprografía, préstamo y conmutación bibliográfica.

Promover información acerca de congresos, seminarios, talleres y otros eventos tantos nacionales como internacionales.

Analizar el contenido del fondo documental, elaborar resúmenes y asignar descripciones con el fin de ofrecer a los investigadores, la posibilidad de búsqueda de temas o subtemas.

Impulsar la Gestión y Gerencia del Conocimiento.

Promover el trabajo intelectual de los investigadores educativos venezolanos.
 
Base de Datos de la Unidad de Información:

Artículos: Base de Datos Analítica, Hemerotecas, Material Gris.

Inventario: Base de Datos que registra existencia de Publicaciones Periódica (Título, Vol., No.)

Índice de Contenido: Base de Datos que registran los índices de las Publicaciones Periódicas y Libros.

Libros: Registran las Separatas

Tesis: Registra los Trabajos de Ascensos, Grado y Doctorales.
América Latina, América

Acceso a Base de Datos Externas:

A través del portal (link de interés y de instituciones), puedes acceder a diferentes bases de datos de Bibliotecas, Centros de Información Universidades, Centros de Recursos Humanos Educativos y sitios Web de la UPEL.

¿Ofrece adiestramiento a los usuarios? :

Sí, los usuarios reciben instrucciones de los operadores de búsqueda, por lo tanto, pueden acceder independientemente a las Bases de Datos a través del portal.

Tipos de Usuarios:

Estudiantes de Postgrado, Estudiantes de Pregrado, Profesionales, Docentes e Investigadores Libres, Estudiantes de Educación Básica y Diversificada.

Actividad cooperativa:

Préstamo inter-bibliotecarios, e intercambio de catálogos colectivos de publicaciones con diferentes centros de información análogos (CENDOC, CERPEDE, UNESCO/CRESALC, Escuela de Educación UCV, CERINED).

Equipos Tecnológicos:

10 Equipos Dual-Core con monitor pantalla plana 17"

4 Equipos Pentium IV con monitor convencional

3 Impresoras HP LáserJet

2 Scanner´s HP Genios

2 Impresoras HP DeskJet Multifuncionales F2280

1 PC Portátil Toshiba

2 Impresoras HP 710c DeskJet

6 Quemadores de CD/DVD

2 Fotocopiadoras CANON de media y alta velocidad

1 Impresora HP 2500 LaserJet

1 Video Beam

1 Cámara Digital

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN: http://www.ipmar.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=55 

SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN DE LA UBV


BIBLIÓTECA SIMÓN BOLÍVAR
La biblioteca “Simón Bolívar” apoya a la Universidad Bolivariana en el cumplimiento de uno de sus más preciados deberes, como es la formación del recurso humano con un alto nivel académico y sólidas bases éticas y morales.
Misión
La biblioteca “Simón Bolívar” tiene como misión elevar los niveles de calidad y efectividad en la generación de servicios y productos de información, para apoyar los programas de formación de grado, la docencia y la investigación de los estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Visión
Consolidar un servicio eficiente de búsqueda, difusión y generación de información, con valor agregado acorde de los cambios políticos, sociales y tecnológicos en el acceso al conocimiento. Así mismo, que contribuya y apoye la calidad de la docencia, la investigación y la gestión del conocimiento de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
La biblioteca "Simón Bolívar" ofrece los siguientes servicios:
Préstamo Interno
Prensa Diaria
Los usuarios pueden consultar dentro del recinto de la biblioteca, las obras de nuestra colección, consignando el carnet actualizado de la misma, los usuarios no ubevistas deben presentar un documento que los identifique.

Disponibles en todas las Sedes UBV.
Acceso a la consulta de diarios, periódicos, prensa, etc.

Disponibles en las Sedes de Caracas, Ciudad Bolívar, Falcón y Zulia.
Sala de Internet
Archivo Vertical
Los usuarios pueden navegar vía internet para realizar investigaciones, así como también transcribir sus trabajos académicos.

Disponibles en las Sedes de Caracas, Ciudad Bolívar y Falcón.
Es el servicio mediante el cual los usuarios consultan artículos de prensa sobre temas relevantes y de actualidad. Estos artículos son archivados en carpetas de acuerdo a una clasificación específica.

Disponible en la Sede de Caracas.
Orientación al Usuario
En cuanto a los servicios, los recursos documentales y los diversos medios de acceso a la información.

Disponible en la Sede de Caracas.
Préstamo Circulante
PRÉSTAMO CIRCULANTE O EXTERNO
Es el servicio mediante el cual se el concede a los miembros de la Universidad Bolivariana de Venezuela (estudiantes, profesores, empleados y obreros), mediante la presentación del carné de la biblioteca, el material bibliográfico para ser consultado fuera del recinto de la biblioteca por tres (3) días. Se excluye del préstamo externo las obras de referencia (diccionarios, atlas, enciclopedias, anuarios, etc.), revistas, obras de reserva y cualquier otra que considere la biblioteca. El carné tiene una vigencia de un (1) año.
Requisitos para la obtención del carné de la biblioteca:

• Fotocopia de la cédula de identidad.
• Fotocopia de la constancia de inscripción o del carné vigente (estudiante).
• Fotocopia del carné vigente que lo acredite como miembro de la comunidad universitaria (profesores, empleados y obreros).
• Dos fotos de frente tipo carné.
Reglamento del Préstamo Circulante o Externo:

• Para solicitar el servicio de préstamo circulante, es preciso presentar el carné expedido por la Coordinación de la Biblioteca “Simón Bolívar “.
• Los usuarios ubevistas pueden llevarse en calidad de préstamo tres (3) títulos por un lapso de tres (3) días, con derecho a una sola renovación del préstamo por tres (3) días más.
• El carné es intransferible.
• Quedan excluidos del préstamo obras de reserva y material de referencia.
Sanciones

La no devolución a tiempo del material prestado implicará las siguientes sanciones:

• Tres (3) días de suspensión por cada día de retraso en el servicio de préstamo circulante.
• El usuario que pierda o deteriore algún libro, queda obligado a reponer otro igual o de similar validez bibliográfica.
• Como los libros son un bien común se recomienda a los usuarios mantenerlos en buen estado (no rayarlos, doblarlos, ni escribir encima de ellos).
• El usuario que incurra en cuatro (4) sanciones dentro de un mismo periodo académico, pierde el derecho a utilizar el préstamo circulante durante ese semestre, y el siguiente.
INFORMACIÓN DISPONIBLE EN: http://biblioteca.ubv.edu.ve/
http://biblioteca.ubv.edu.ve/servicios.php
 

UNIDADES DE INVESTIGACIÓN UPEL


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 29/09/11 BARQUSIMETO, ENERO 2011

POLÍTICAS DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DE LA UPEL-IPB

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 
  • Políticas de Investigación y Docencia de Postgrado UPEL (2004) Políticas de Investigación y Docencia de Posgrado. Postulados que orientan las acciones en materia de investigación y docencia de postgrado de nuestra universidad, basados en los intereses y necesidades del país.
  • Políticas de Investigación y Docencia de Postgrado PROPOSITO Contribuir efectivamente al desarrollo de nuestra universidad, mediante una orientación integral, efectiva y ordenada de sus actividades de investigación y docencia de postgrado.

OBJETIVOS


o   Consolidar las actividades de investigación, desarrollo y de difusión del conocimiento

o   Fortalecer la capacidad de las unidades investigación y los subprogramas.

o   Orientar las acciones de la investigación y del postgrado basada en la búsqueda de la calidad intelectual.

o   Concebir la investigación como un eje transversal de la vida académica.

o   Consolidar la cultura evaluativa de las actividades de investigación y docencia de postgrado

o   Vincular la investigación y el postgrado.


LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • CAMPO PROCESO EDUCATIVO : Son aquellas situaciones propias del hecho educativo que permiten su evaluación, intervención y transformación Calidad de la educación Educación y frontera Tecnología de información y comunicación Innovación, evaluación y transformación educativa.
  • CAMPO DESARROLLO SOCIAL : Atiende a la formación integral del individuo y su participación en la acción social. Cultura y arte Desarrollo humano Gestión de riesgo Integración y escuela comunidad Desarrollo del recurso humano Cultura investigativa Comunicación social y educación Educación en valores La exclusión de la educación Identidad regional, Nacional y latinoamericana Educación y desarrollo endógeno Educación y desarrollo estudiantil Salud Educación, cultura y desarrollo sustentable.
  • CAMPO CURRÍCULO: Atiende al desarrollo y evaluación curricular en las diferentes modalidades, niveles, especialidades y programas educativos en general. Educación lingüística Gestión de riesgo Calidad de la educación Formación matemática para una población en desarrollo Educación para niños Formación científica para todos Pertinencia de los programas de formación inicial y permanente del docente Educación física.
  • CAMPO GESTIÓN: Se refiere a los procesos orientados a impulsar el desarrollo del recurso humano, la integración de las funciones universitarias, el fomento de una cultura investigativa con la comunidad y acorde con las políticas educativa. Integración de las funciones universitarias Alianza estratégicas Calidad de la educación Desarrollo del recurso humano Cultura investigativa Gerencia de instituciones educativas Políticas educativas nacionales
  • CAMPO MODELOS EDUCATIVOS : Atiende a procesos referidos a la educación presencial, mixta o semi presencial, a distancia, intercultural; así como también a la creación de otros modelos alternativos. Educación a distancia Cultura y arte Desarrollo humano Gestión de riesgo Integración y escuela comunidad Desarrollo del recurso humano Cultura investigativa Comunicación social y educación Educación en valores La exclusión de la educación Identidad regional, Nacional y latinoamericana Educación y desarrollo endógeno Educación y desarrollo estudiantil Salud Educación, Cultura y Desarrollo sustentable
  • CAMPO CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Se refiere al uso de herramientas, estrategias y métodos que se emplean en los procesos de investigación y desarrollo para dar soluciones a situaciones en un contexto social y pedagógico. Educación científica Tecnología, productividad y servicio Ética y tecnología Tecnología de información y comunicación
  • CAMPO GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS: Se refiere a la producción de conocimiento en todas las áreas del saber. Cultura y Arte Ambiente Epistemología Didáctica Discurso como hecho social.


PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITAR EL SIGUIENTE ENLACE:

 http://www.slideshare.net/9128830/lineas-de-investigacion2011