La
gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y
funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede
decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de
recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente
organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro
de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde
estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la
vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir
que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a
la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa
cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea
descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay
carencia de liderazgo.
Es por ello que
el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades
educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación,
organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones
gerenciales típicas para conducir cualquier entidad
Indudablemente
dentro de la administración gerencial educacional es necesaria la Organización
para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han
sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que
se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean
apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y
los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia
directa sobre las características y la estructura de la organización.
Podemos a continuación conocer el rol del gerente organizador.
La función de la
organización no es controlar desde el tope; es darle a un grupo de personas los
medios para llevar a cabo una tarea. El gerente organizador hace más que definir
las tareas de cada uno y diseñar un organigrama con líneas de autoridad y
responsabilidad. Tiene que pensar en toda la estructura de la compañía, y la
organización es solamente una parte de la estructura.
Es por ello que
el desafío que enfrenta el gerente organizador es ajustar constantemente
el esquema organizacional de la empresa a las modificaciones de la estrategia,
de manera que asegure un mejor desempeño, después de organizar el gerente tiene
otra importante tarea que es la administración de los miembros de la
institución a su cargo.
Por
consiguiente podemos deducir que la administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la
organización y de utilizar sus demás recursos para alcanzar las metas
establecidas (Stone, Gilbert & Freeman, 1997).
También se puede
decir que la administración consiste en lograr objetivos con la
ayuda de otros participantes. Es un proceso sistemático de hacer las
cosas y donde cada administrador requiere de sus habilidades,
aptitudes y atributos para realizar ciertas actividades interrelacionadas
con el fin de lograr las metas deseadas.
Es por ello que
la eficacia de una organización depende de su capacidad para ordenar los
recursos y lograr las metas. Mientras más integrado y coordinado esté el
trabajo de una organización, más eficaz será la organización. El obtener esa
coordinación forma parte del trabajo del administrador.
En este trabajo
señalamos que la administración existe en diversas instancias del
diario vivir, por ejemplo, los hogares, las iglesias, el gobierno, las empresas
económicas y las instituciones educativas. La administración educativa es un
conjunto de funciones que van orientadas hacia el ofrecimiento de servicios
educativos efectivos y eficientes. Por lo tanto, el administrador educativo
deberá planificar, tomar decisiones, utilizar los recursos sabiamente,
coordinar el personal docente y administrativo, ejercer liderazgo,
administración y Gerencia desarrollar un clima organizacional saludable,
utilizar técnicas y prácticas gerenciales adecuadas a la empresa educativa y
facilitar los cambios pertinentes que permitan a la institución responder a las
necesidades de la sociedad.
A continuación
estudiaremos el rol del gerente educativo entre ellas es gerenciar el sistema
que representa la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de
satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a la
institución y así contribuir a cubrir la demanda cuantitativa y cualitativa de
educación. Todo directivo al gerenciar la escuela aplica, de manera continua,
en conjunto con los demás actores, el ciclo PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR
(Deming, 1989a; Guédez, 1998).
La aplicación de este ciclo es el proceso de
dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige,
controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de
los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles
(Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), componentes que
analizaremos a continuación: La planificación, en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué
y cómo hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia
pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de
enseñanza en el aula, a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de
objetivos a lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar
(Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo fundamental a las
otras etapas del proceso de dirección.



En tal sentido,
es importante establecer indicadores, criterios y un sistema de información
para evaluar y retroalimentar al gerente sobre el avance y nivel de
cumplimiento de los objetivos, metas y actividades previstas (Ruetter y Conde,
1998); todo ello con el objeto de evaluar continuamente los resultados e
impactos en términos del nivel de rendimiento de los alumnos y de los procesos
docentes y administrativos, a fin de tomar decisiones sobre ajustes a la
programación (Graffe, 2000a).
Ahora bien, el
control y seguimiento de la gestión no se puede realizar sin datos e
información. Dato es el resultado de una medición cuantitativa o cualitativa,
obtenida para dirigir y tomar decisiones racionales. Pero si los datos son
analizados permiten tener una interpretación del desempeño de los diversos
procesos, programas y proyectos de la escuela; actividad de mayor valor
agregado que permite identificar las desviaciones o variaciones a las
ejecuciones previstas y establecer las causas de las diferencias detectadas
(Ruetter y Conde, 1998; Graffe, 2000a).
En necesario que en cada institución o empresa
exista la clasificación del personal, entré
ellos los gerentes con el fin de delimitar cada una de sus funciones y
situarlos en su nivel correspondiente dependiendo de su responsabilidad a
continuación señalamos y explicamos
algunos de ellos.
La
organización escolar hace referencia a dos niveles; por un lado al sistema
educativo formal en su conjunto y, por otro, al centro docente que constituye un
subsistema organizativo semiautónomo en la administración como tal se pueden
señalar tres niveles los cuales estudiaremos continuación.



FUENTE:
PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITA LOS SIGUIENTES ENLACES:
biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37931.pdf
es.scribd.com/doc/53909423/Gerencia-Educativa
www.slideshare.net/guestd4611b/presentacin4-3903189
No hay comentarios.:
Publicar un comentario